jueves, 25 de enero de 2024

Definición de Términos

      La definición de términos es un aspecto que se rige a los esquemas investigativos de la universidad; pueden agregarse o no. Este apartado se refiere al significado preciso y conciso de acuerdo al contexto, variables o expresiones en función de la problemática abordada. Se debe acotar, no confundir la sección de glosario con la definición de términos. Se recomienda hacer un listado de palabras que enmarquen el estudio, consultando textos especializados. Es necesario que el investigador se apropie de un vocabulario científico en el área del cual se está formando.

domingo, 15 de diciembre de 2019

Bases Legales

     Este apartado se refiere a la fundamentación jurídica que tiene el proyecto; sin embargo no todo tiene estas bases, quizás porque lo argumentó en la justificación o no es pertinente, ya que muchos lo hacen por rellenar y hemos cometido el error de que todos los proyectos van a decir lo mismo. Se sobreentiende que dependiendo de su Programa Nacional de Formación ya está implícito la fundamentación legal por la cual se está basando, en la ejecución de dichos proyectos.
     Lo jurídico debe ordenarse con las leyes, reglamentos, decretos que verdaderamente se articulen con el proyecto. Vincular solo los artículos que correspondan; además, analizar el artículo en función del proyecto; es decir, relacionarlo con la veracidad y ejecución del proyecto. 
     Insisto, si es un proyecto; ¿para qué tantos elementos en un proyecto?
   Muchos proyectos lo articulan con los objetivos históricos del Plan de Desarrollo Social y Económico de la Nación (en el caso venezolano) y señalan la felicidad suprema, entre otros aspectos. Entonces, ¿cómo se articula un proyecto en la comunidad con esa felicidad? Hay que ser más específico para argumentar lo legal con la ejecución de dicho proyecto.
     
   

lunes, 3 de junio de 2019

Antecedentes de la Investigación

    Como hemos dicho, es un proyecto formativo; vamos relacionando lo investigado con nuestro proyecto desde el mismo momento que iniciamos esta ruta investigativa. Al momento de contextualizar la realidad a abordar hemos leído Trabajos Especial de Grado o Tesis y de alguna manera, reflejamos información pertinente en algún apartado del proyecto. 
    Insisto, es un proyecto socio integrador y podemos abordar muchos elementos; pero, lo más importante es la ejecución y acciones que se realicen para el logro de los objetivos. En el informe puntualizamos los elementos necesarios y los que definan la estructura en las universidades. 
      En cuanto a los antecedentes de la investigación, ubicamos las investigaciones previas y afines a nuestro proyecto buscando lo más actual hasta lo anterior. Debe redactarse de tal manera que haya hilaridad en las ideas y utilizando los conectores respectivos. Sus elementos son: autor o autores, año, título del trabajo, para qué dicha investigación (optar un grado o un ascenso), para cuál universidad; además, lleva el objetivo que se persiguió, la metodología empleada, la conclusión y la vinculación que tiene dicho trabajo con su proyecto, de manera crítica.
   Al redactar ubique por orden cronológico. Como pueden visualizar no es rellenar con los antecedentes, sino es para relacionar ese tema con el campo de investigación. 
(Observación: Este apartado lo colocan antes de las Bases Teóricas). Proyecto de Investigación.



viernes, 12 de mayo de 2017

Aspectos Teóricos


      Para abordar la teoría es necesario desarrollar el área temática que se ha seleccionado para ser investigada, haciendo una exploración, una revisión documental de lo que sustenta el estudio.
            Esta fundamentación teórica a pesar de que se coloca después de los objetivos y la justificación, es necesario que el investigador inicie este proceso desde el mismo momento que comienza su investigación. Estos aspectos teóricos suelen estar formulados como un sintagma gnoseológico, tal como lo plantea Hurtado de Barrera (2008), "es una construcción teórica que integra los aportes de varias teorías ya existentes." (p. 59). El autor refiere que hay que explorar lo ya investigado para poder construir esa teoría que se quiere obtener. El aporte que puede darse a los proyectos sociointegradores o formativos debe verificarse las investigaciones que se han escrito, quiénes han investigado al respecto, esto lo conocemos como antecedentes de la investigación (Recordando que no es un Trabajo Especial de Grado). Luego hay que buscar las bases teóricas o las perspectivas teóricas. Hay que sustentar, argumentar, analizar (lo que quiere decir el autor, el aporte, comentario o crítica).
          En los diferentes proyectos se trabaja con perspectivas teóricas, bases teóricas, marco teórico o campo temático; cada uno con diferencias y vertientes que intentan explicar algo. (Insisto, este tipo de proyecto no es un Trabajo Especial de Grado). Sin embargo, los estudiantes o investigadores deben explorar y apropiarse de la teoría para determinar hacia dónde va su proyecto, cómo solucionar el problema encontrado.
          Los temas a trabajar en la teoría, surgen del título y/o los objetivos, por cuanto de allí tiende a explicar las ideas que enmarca su trabajo.

      Ejemplo: Programa de intervención social para familias de personas con discapacidad…
           Como se puede visualizar, el campo temático es:
1.- La familia de personas con discapacidad.
       Estos serían los subtemas que podrían abordarse:
- Reflexión de la familia en general.
- Funciones de la familia en la sociedad.
- Enfoque sobre discapacidad e intervención.
- Personas con discapacidad.
- Tipos de discapacidad.
- Principios de Intervención.
- Necesidades de las familias de personas con discapacidad.
- Recorridos e itinerarios.

Así vamos seleccionando temas y subtemas de acuerdo al proyecto. 
2.- Programa de Intervención Social.
 - Elementos del Programa de Intervención Social

  •     Información
  •     Orientación
  •     Apoyo Emocional
  •     Formación
  •     Asesoría a grupos
  •     Promoción a la participación
  •     Terapia
Cada tema y subtema debe abordarse con posturas de diferentes autores relevantes, además con criterios analíticos propios del investigador.
Acostúmbrese a organizar la información en cuadernos de notas, fichas o dispositivos, para que jerarquice, enlace la información y redacte, cumpliendo con las normas gramaticales y aspectos formales que rige la elaboración de proyectos. Emplee competencias comunicativas al escribir.
Otro elemento que podría agregarse son las bases legales, siempre y cuando sean puntuales y no repetitivos, ya que en la justificación se puede argumentar sobre este tópico, no es para rellenar, a veces son aspectos no pertinentes.


(Las universidades tomarán su estilo, su estructura).




jueves, 29 de septiembre de 2016

Justificación del Proyecto o de la Investigación. 
La justificación es la razón del proyecto. Es la argumentación de acuerdo a la importancia, alcance e impacto del proyecto. Siempre responden a un ¿por qué? y ¿para qué?. Podríamos responder a estas preguntas: ¿Para qué se hace?, ¿Para qué servirá?, ¿Cuáles serán sus aportes?, ¿Quiénes se beneficiarán con los resultados?
Como argumentos debe tomarse en consideración lo que contempla el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación y observar la correspondencia con las políticas públicas,  sin restarle importancia a la Constitución del país, madre de las leyes; además, de leyes que se consideren. Otro elemento es la vinculación con la Línea de Investigación del proyecto, así como la transversalidad con el eje o tema generador del proyecto, además de la articulación con unidades curriculares del pensa de estudio.


jueves, 15 de septiembre de 2016

Objetivos del Proyecto
Los objetivos indican cuáles son las metas de conocimiento a alcanzar: a qué resultados se quiere llegar (no dar los resultados, sino plantearlos en forma genérica). Deben expresarse en forma concisa, clara e inequívoca. 
Los objetivos no pueden ser juicios de valor y generalmente, se expresan comenzando con un verbo en infinitivo que indica la vía de conocimiento por la que se procederá. (Terminan en ar, er, ir).
Los Objetivos de dividen en generales y específicos.
1.     Objetivos Generales:
Son el marco de referencia de lo que se pretende aportar y demostrar en la tesis o trabajo. Se indica en algunas proposiciones cuál es el área temática y el problema que específicamente se atenderá. Debe estar en perfecta armonía con lo expuesto en la descripción del problema y relacionado con el título del proyecto.
2.     Objetivos Específicos:
Son sub-objetivos que descentralizan la focalización del tema, pero dentro de su contexto. Son partes de un todo, es el desglose de lo que se realiza en el proyecto para el logro del objetivo general. Son enunciados para facilitar la comprensión de las metas a las que se arribará en las conclusiones, para integrar las mismas, en un conjunto armónico.
Ejercicio:
1)      Convierte el Árbol del Problema (Problema central), en un Árbol de Objetivos (Objetivo central del proyecto), es decir, el aspecto positivo que aspiras lograr. Para ello, debes tomar en cuenta su viabilidad. Se plantea en términos cualitativos. Esto no implica, desconsiderar que el grado de modificación de la realidad, es por definición, cuantitativa.
2)      Cambiar todas las condiciones negativas (causas y efectos) del Árbol de Problemas en estados positivos (medios y fines).
3)      Esta actividad supone analizar cada uno  de los bloques y preguntarse:
   ¿A través de qué medios es posible alcanzar este fin?  La respuesta debe ser el antónimo de las causas identificadas.
   El resultado obtenido debe presentar la misma estructura que el Árbol de Problemas.
   Cambia el contenido de los bloques pero no su cantidad, ni la forma en que se relacionan. 
   Si en este proceso surgen dudas sobre las relaciones existentes, primero se debe revisar el Árbol de Problemas para luego proseguir con el de Objetivos.
   En resumen, el Árbol de Objetivos (Medios-Fines) refleja una situación opuesta al de Problemas, lo que permite orientar las áreas de intervención que debe plantear el proyecto, que deben constituir las soluciones reales y factibles de los problemas que le dieron origen.
Ejemplo:
   Objetivo General:
Analizar el impacto del Programa de Atención en Salud para Personas con Discapacidad (PASDIS) como alternativa para el desarrollo de la calidad de vida de los habitantes de la comunidad de Volcán, Parroquia X, Municipio X, Estado X, durante el año 2015.
   Objetivos Específicos:
Describir las estrategias implementadas por el PASDIS, en sus programas de atención, en la comunidad objeto de investigación.
Determinar el proceso de control y evaluación del PASDIS en la población objeto de estudio.
Establecer los aportes que brinda el PASDIS a la comunidad de Volcán...
Elementos de un objetivo:
-Verbo: es la parte indispensable en la expresión de una idea. En el caso de la redacción de objetivos debe ser un verbo en infinitivo (termina en ar, er, ir).
-Complemento directo, designa persona, animal o cosa sobre la cual se ejerce la acción que expresa el verbo. Qué cosa se desea investigar. Algunos autores señalan, para la elaboración de objetivos de investigación este elemento, como evento de estudio.
-Unidades de estudio, se refiere a los sujetos u objetos a investigar (individuos, grupos, comunidades, instituciones, objetos, regiones, documentos, animales, productos…).
-Complemento circunstancial su función sintáctica señala alguna circunstancia semántica de tiempo y lugar al verbo. Para otros autores lo discriminan como contexto y temporalidad. (Eso es para delimitar la investigación).
Tomando en cuenta el objetivo general mencionado anteriormente, se evidencia los siguientes elementos:
   Verbo: Analizar
   Complemento directo: Impacto del PASDIS, como alternativa para el desarrollo de la calidad de vida.
   Unidad de Estudio: PASDIS
   Contexto: La comunidad XX, Parroquia XX, Municipio XX, Estado XXX.
   Temporalidad: durante el año 2015
Otro ejemplo: Comparar la calidad de vida del personal médico, que labora en el Complejo Docente Hospitalario “Dr. Luis Razetti”  y las Clínicas Privadas del municipio Tucupita, durante el año 2015.
   Verbo: Comparar
   Complemento Directo: Calidad de vida
   Unidad de estudio: Personal médico
   Contexto: Hospital “Dr. Luis Razetti”y Clínicas privadas del Municipio Tucupita.
   Temporalidad: 2015
Los requisitos para que los objetivos estén bien formulados:
Estar coherentemente bien redactados.
Seleccionar verbos que impliquen logros relacionados con la producción de conocimiento, no confundir con actividades.
Plantearlos de modo que sean claros y alcanzables.
No todo objetivo es de investigación, diferenciarlo de los objetivos instruccionales o educativos.
Cada objetivo involucra un logro, por lo tanto, lleva un solo verbo.
Correspondencia entre los objetivos, la formulación del problema y el título. 




martes, 23 de agosto de 2016

Contextualización del Problema

Consiste en describir  la realidad a abordar, desde una perspectiva general a lo particular (macro, messo y micro), sustentando el problema, sus causas, consecuencias y evidencias; tomando en cuenta dicho problema, justamente para nutrirse del mismo en otros ámbitos, apropiándose de estudios,  datos e información relevante, avalados por autores e informantes claves, siempre respetando la fuente.
Busque datos, situaciones y conceptos que se relacionen con la realidad a abordar. Además, hechos que tengan pertinencia con el problema, su situación actual y su relevancia.
El problema se inicia de acuerdo al contexto temático, conociendo las causas y consecuencias del mismo; con evidencias, cifras, datos, aportes recopiladas con diferentes técnicas: observación, entrevistas, encuestas, revisión bibliográfica, entre otros. Ya teniendo las causas, consecuencias y evidencias, debe darle forma al problema, con características propias y de manera breve. Luego haz una presentación oracional del problema.

Una técnica factible de abordar un problema, y realizar un esquema mental antes de redactar, es el Árbol del Problema, “es de utilidad para analizar las causas y efectos de un primer y segundo niveles de un problema central” (Chevalier, J. M. y Buckles, D. 2009. p. 129). Es decir, que se toma un problema y se van delimitando las causas o factores que inciden en ese problema, e igual sus efectos.
Otra técnica utilizada, es el diagrama causa – efecto, el cual muestra las relaciones entre causas y efectos. “Generalmente, el diagrama asume la forma de la espina de pez, de donde toma el nombre alternativo de diagrama de espina de pescado.” (Galgano, A. 1995. p. 99). Una herramienta muy valiosa que representa un análisis de las causas que influyen sobre un determinado efecto.
Como se puede observar existen muchas maneras de describir un problema, estas son algunas técnicas, el lector puede apropiarse de otras, según su campo investigativo. Estas técnicas lo llevan a abordar ideas para proceder a la redacción.
En resumen el problema debe:
-  Contextualizar la realidad de lo general a lo particular.
-  Tener argumentaciones convincentes.
-  Sustentar con teorías o técnicas de autores relevantes.
-  Mencionar el o los instrumentos de recolección de información para evidenciar la realidad (problema).
-  Analizar la información recopilada.
-  Describir el problema, causas y consecuencias desde lo macro hasta lo micro.
-  Evidenciar el problema.
-  Formular el problema.
Para efectos investigativos, el planteamiento y la formulación tienen su diferencia. Sin embargo, en esta guía se sugiere que lo pueden resaltar al finalizar el planteamiento o la realidad que se está abordando. También lo pueden identificar por separado.
La formulación del problema, no es más que las interrogantes de la investigación o un enunciado de la investigación, es una presentación oracional del problema. El enunciado se hace de dos maneras, el investigador adopta la forma interrogativa o la forma declarativa. Tiene mucha relación con el título del proyecto.
Ejemplo: Título del Proyecto:
Factores de riesgo asociados al puesto de trabajo en la Universidad XXX, durante el año 2015.
El enunciado de manera interrogativa, quedaría así: ¿Cuáles son los factores de riesgo asociados al puesto de trabajo en la Universidad XXX, durante el año 2015?
Se observa en esta pregunta lo siguiente:
¿Qué se quiere saber? Objetivo /Identificar/Caracterizar…
¿Acerca de qué? Evento, característica o situación/ Factores de riesgo.
¿A quiénes? Unidad de estudio /Asociados al puesto de trabajo.
¿Dónde? Contexto/ Universidad.
¿Cuándo? Temporalidad/ año 2015.
Van surgiendo interrogantes de acuerdo a su campo investigativo y a su problema para que al finalizar su estudio tenga respuestas, resultados y conclusiones acorde a su investigación. Las interrogantes de investigación no son juicios de valor, no deben originar respuesta cerrada.
Al formular el problema con un enunciado oracional de manera declarativa, de acuerdo al ejemplo anterior, quedaría así: Caracterización de los factores de riesgo asociados al puesto de trabajo en la Universidad XXX, durante el año 2015.
El contexto del problema aborda la realidad, debe ser coherente, pertinente, las ideas tienen que relacionarse en un orden lógico.